miércoles, 2 de noviembre de 2016

Oriente ecuatoriano


Oriente ecuatoriano

La región Amazónica del Ecuador conocida comúnmente como "EL Oriente" está formada por las siguientes provincias, de norte al sur: Sucumbios, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Aunque el Oriente casi cubre la mitad de la superficie de Ecuador, sólo 4,8% de la población vive en esta region, que a pesar de la tala indiscriminada de árboles posee una gran selva tropical.

Selva Amazónica
La gran extensión de la jungla aloja más del 20% del total de especies de plantas vascularizadas de la Tierra. Aquí es posible encontrar un mono tan pequeño que puede sentarse en la punta de un dedo, un sapo que llega a pesar hasta ocho libras, una araña que se alimenta de aves, y la serpiente más grande del mundo, la anaconda, que puede llegar a medir hasta 30 pies. Más aún: El 40% de toda el agua dulce de la Tierra fluye por la cuenca amazónica. Esto es más agua que toda la que fluye por los cauces de los otros seis ríos más grandes del planeta juntos. 
Esta región tropical es el hogar de miles de indígenas pertenecientes a unas 200 nacionalidades distintas. 

 Productos
El Oriente ecuatoriano, también conocido como Amazonía, es una región bendecida con algunas de las áreas más prístinas y biodiversas del planeta. Se podría comparar con una impresionante sinfonía de vida al natural. Para experimentarla en todo su esplendor basta con pasearse en canoa por uno de sus ríos serpenteantes, subirse a un cánopy, caminar por los senderos abiertos entre sus bosques primarios, aprender los secretos de sus plantas medicinales, o sencillamente visitar sus infinitos bosques. De la Amazonía provienen muchas de nuestras comidas favoritas: el aguacate, la pimienta negra y la roja, las nueces de brasil, el marañón, el cacao, la canela, la berenjena, el higo, el jengibre, la caña de azúcar, la vainilla y el camote o boniato, entre muchos otros.
Grupos étnicos de la Amazonia 

Cofán: El nombre de la étnia pareciera derivarse del topónimo Cofanes y denominación del río que con el Chingual da inicio al Aguarico, de allí el nombre Cofán. El grupo étnico Cofán se distribuye espacialmente sobre la región septentrional de la amazonía ecuatoriana, en pequeñas áreas entre los ríos Aguarico y San Miguel.
Los abusos de los colonos y los clérigos sobre los Cofánes entre los siglos XVI y XVII, al igual que con otros grupos culturales nativos provocaron su desplazamiento hacia el norte en la cabecera del río San Miguel y el curso medio del Aguarico, donde fueron "redescubiertos" por los misiones capuchinos a finales del siglo XIX. Esta zona les sirvió como refugio en su afán de buscar aislamiento, pero contemporáneamente al grupo original se dividió en dos. 

Siona y Secoya: son dos étnias o grupos identitariamente diferenciados que comparten varias similitudes; son grupos culturales del bosque tropical en su tierra firme; pertenecen a la misma familia lingüística tukano occidental y finalmente han ocupado territorios en el sector septentrional de la amazonía ecuatoriana.
Una diferencia geográfica entre los Sionas y Secoyas es en el interior de los Sionas. Los que habitan en el Aguarico se autodenominan "gente de arriba" o Sa Niwu bai mientras que los que pueblan el Putumayo se identifican como "gente de río de caña o gatiuya".
La denominación conjunta de los dos grupos étnicos Siona Secoya se debe a que por un fenómeno de migración; específicamente del grupo Secoya que se desplazó del río Santa María hacia Cuyabeno; causando por violencia física de colonos, lo que produjo una agrupación reforzada por los enlaces matrimoniales interétnicos.

Waorani: En el Yasuní habitan importantes comunidades huaorani y en la zona de amortiguamiento existen comunidades quichuas. La presencia de estas importantes culturas incidió en la declaratoria de Reserva de Biosfera por parte de la UNESCO en 1989, que lo convirtió en una de las tres ecuatorianas y parte de las 25 reconocidas en el mundo.
Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada; en la actualidad aún persisten las migraciones poblacionales temporales y otras comunidades están sedentarizadas. 

Costumbres y Tradiciones
En el departamento de Amazonas las comidas típicas que se distribuye son a base de productos del lugar, dependiendo de cada provincia:
Platos típicos
Shipashmute: se hace a base de maíz tierno (Choclo) con frijol, agregándole culantro cuando este  cocinado, para darle mayor sabor. 
Purtumute: es el mismo que el shipashmute, a diferencia que se hace con maíz maduro o seco; sus ingredientes son los mismos.
 Los Juanes, son famosos por su preparación y sabor. Están elaborados a base de yuca rayada, debidamente aderezado; son rellenos con carne de res, gallina y cerdo. Luego son envueltos en hoja de achira dándoles una forma redonda y amarrándoles con chante.

Bebidas, entre las bebidas de mas se toma y que son típicas del lugar tenemos: La chicha de jora, la chicha de arroz, el guarapo, el aguardiente o cañazo, macerado diversos como del abejado, chuchuhuasi, licor de mora, licor de leche,  la mistela, la aloja, entre otros.
Flolkore
La Chumaychada.- Es “la danza de Chachapoyas”, pues ahí nació y se formo hasta institucionalizarse. La música es probablemente de origen local, pero la coreografía es de procedencia francesa. 
 Los Danzantes de Levanto.- Visten camisa blanca de anchas y largas mangas, chaleco negro adornado con cintas rojas, pantalón negro y se tocan con una corona de vistosas plumas de pavo real. Son dirigidos por un “pifador”. La danza es obligada en todas las grandes celebraciones del lugar. 
Danza de los Huanca.- Cerca de Chachapoyas se encuentra el pueblo de Huancas en donde ha tenido su origen la danza homónima, que se baila también en varios lugares del departamento durante las faenas agrícolas, etc. Es una especie de rito pagano de acción de gracias.
Carnaval de Amazonas.- Es parecida al huayno y a su compas danzan las parejas formando la pandilla alrededor de las humishas. La pareja que en una fiesta hace caer la humisha tiene el compromiso de armar otra para el año siguiente. 
El Raymillacta de los Chachapoyas.- Fiesta grande del pueblo de los chachapoya. Es el mas grande evento folklórico costumbrista del norte y nororiente del Perú, en donde las diferentes comunidades se reúnen para mostrar al mundo turístico lo mejor de su folklore, usos y costumbres.
 


Características del Oriente ecuatoriano


Datos Generales

Superficie: la selva amazónica cubre el 46% del territorio del Ecuador, con una superficie de 138 000 km2 (sea 2% de la cuenca amazónica).  


Amazonie par régions

Población: 318 000 habitantes. 6 grupos étnicos principales: Quechuas, Shuars, Waoranis, Cofans, Secoyas, Sionas; sea un total de entre 85000 y 100000 personas.
Densidad: 6.4 Hab/Km²
Población urbana:28% 
Población rural:72% 
Reparto de la población: 52.6% sector primario (agricultura, ganadería, explotación de madera, caza y pesca); 9.8% sector secundario (fábricas); 33% en el turismo, comercio y servicios. Analfabetismo: 9.5% de la población de más de 10 años es analfabeta.


Clima del Oriente Ecuatoriano
El clima en el Oriente se caracteriza por un promedio de alrededor de 3000 mm de precipitaciones al año y una temperatura promedio de 23 ° C. Sin embargo, estos valores son muy imprecisos y las temperaturas son más bajas en las laderas de los Andes, donde se encuentran las lagunas de Cuyabeno. Por ejemplo, la temperatura sube a 27 ° C en Leticia, al este del Amazonas colombiano. Las precipitaciones medias del Amazonas también muestran un fuerte gradiente oeste-este, con valores promedio decreciendo hacia el este.



Flora y Fauna del Oriente Ecuatoriano

Flora: Más de  20,000 especies identificadas de plantas se encuentran en Ecuador y 3,000 de ellas, que constituyen el 15%; fueron encontradas en la cuenca de la amazonía ecuatoriana. En la Reserva Faunística Cuyabeno, por ejemplo, el número de especies de árboles maderables en un área de 1 hectárea es de 307. Esta hectárea comprende el 10% de la flora entera de árboles de la Amazonía Ecuatoriana.
Los tipos de vegetación más representativos en el bosque lluvioso ecuatoriano son los siguientes: Terra Firme, que consiste en bosques de lomas que nunca se inundan por la lluvia o por el nivel de los ríos. El suelo de este tipo de vegetación son arcillas rojas o amarillas. La altura promedio del bosque es de 25 a 30 metros con árboles emergentes de mas de 45 metros de un denso sotobosque cubierto de lianas, epifitas y bejucos herbáceos. Esta formación boscosa alberga una gran diversidad de plantas, especialmente árboles altos.


Parque nacional de Yasuní: En el Parque Nacional Yasuní un equipo de botánicos ha registrado 228 especies de árboles (728 individuos) en una hectárea. Algunas de las especies más representativas de árboles de tierra firme son la palma de Chambira , que sus fibras son utilizadas para hacer hamacas y “shigras”. Un árbol de la familia mimosa  al que le llaman el dormilón, por que sus hojas en forma de plumas se cierran al tacto.  Una especie no comestible de Cacao y los árboles emergentes llamados Cedrelinga catenaeformis, uno de los árboles maderables más importantes que crece en suelos pobres.
 La riqueza de especies de este tipo de vegetación es menor, entre 149 y 417 especies por hectárea, pero en promedio los árboles son más grandes. La estructura del bosque es en capas con un desarrollo muy grande en la capa del Suelo. Algunas de las especies más comunes de las “pambas” son: El legendario Ceibo Amazónico, Ceiba pentandra que alcanza alturas  de 60 metros, los platanillos o heliconias de hojas largas. La Heliconia sp, que es un pariente silvestre y lejano de la banana, cuya inflorescencia de colores rojos o anaranjados atrae colibríes. Los Guarumos, pioneros de rápido crecimiento que colonizan los claros del bosque, los árboles de Inga de la familia de los fréjoles que son una especie de baja demanda encontrados a lo largo de ríos y lagunas. El árbol Capirona Calycophyllum spruceanum cuya corteza roja en constante cambio impide el crecimiento de epifitas y las palmas con espinos en sus troncos, cuyas semillas nutritivas atraen peces que consumen de las mismas.
Fauna: La Amazonia es el centro de la fauna silvestre ecuatoriana donde el turista puede disfrutar del encanto de las aves amazónicas, las travesuras de los monos y la belleza de los loros entre muchas otras especies. La región del Oriente, la cuenca amazónica que cubre más de la mitad de la superficie del país. Lejos, en la selva, se puede observar pumas, jaguares, boas y anacondas se esconden en medio de la vegetación tropical, compuesta de árboles recubiertos de lianas que en ocasiones se elevan a más de 50 m. Delfines de agua dulce y leones marinos gigantes viven en los cursos fluviales que desembocan en el Amazonas, desde la cordillera de los Andes. Al norte del Oriente, el Parque Nacional Cuyabeno alberga numerosas especies animales: simios, caimanes, loros, tucanes, serpientes.  

Cuenca-Ecuador

Cuenca

 La ciudad de Cuenca está ubicada a 2.500 metros de altitud sobre el nivel del mar y esta asentada en un gran valle dentro de la cordillera de los andes. En la actualidad es poblada por 450.000 habitantes en una superficie de 15730 has. Esta rodeada por cuatro ríos que nacen del nudo del Cajas y que bañan el valle de Tomebamba: el Yanuncay, el Machángara, el Tomebamba y el Tarqui, los cuales han determinado, de cierta manera, los espacios dentro de la ciudad, desde los tiempos de la fundación de Guapondelig, ciudad Cañari. Estos ríos nos solo sirven como referencia geográfica dentro de la ciudad, sino que brindan a los visitantes y residentes espacios de recreación.
Cuenca es la capital de la provincia de Azuay, la tercera ciudad más grande de Ecuador y el centro económico de la Sierra austral. Estas distinciones, junto con el increíble nivel se conservación de su patrimonio histórico y cultural han propiciado que Cuenca fuese nombrada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Historia de Cuenca
Cuenca se levanta sobre la antigua ciudad inca de Tomebamba, lugar de nacimiento de Huayna-Cápac, el más célebre de los señores del Tahantinsuyo, hijo del emperador Tupac Yupanqui, quien decidió fundarla sobre el asentamiento cañari de Guapdondélic, por motivos políticos, pero también debido a una indudable atracción por el sitio. El clima benigno, los amenos paisajes del entorno, la abundancia de agua y la extendida fama de sus habitantes por su habilidad de orfebres y ceramistas, determinaron la llegada al sector de los primeros europeos, que establecieron un Recinto, a principios del siglo XVI. Décadas más tarde, el día lunes 12 de abril de 1557, por orden del virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza, Gil Ramírez Dávalos, en unión de un grupo de españoles y de los caciques Diego, Juan Duma, Luis y Hernando Leopulla fundaron una ciudad bajo el nombre de Santa Ana de los ríos de Cuenca.
El periodo Colonial duró tres siglos, en los que se consolida una personalidad mestiza de interesantes rasgos: sensible, amante del paisaje, conservadora de sus bienes, tranquila y laboriosa, que se enriqueció, particularmente, por el comercio de sus artesanías, en especial de sus tejidos, y gracias a la explotación y trabajo de los metales.

 Datos generales
Cuenca es una ciudad todavía pequeña –alrededor de 400 mil habitantes-, dotada de muchos encantos. Con una excepcional posición geográfica, belleza del paisaje, armonía de la arquitectura de otro tiempo y la actual, que no solo conviven si que componen entre sí una melodía de conjunto, en general poco disonante.
Situada a 2550 metros sobre el nivel del mar, la antigua villa de Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca, tiene un clima agradable y sano, con variaciones de temperatura que no sobrepasan los límites aceptables: de catorce a veinticuatro grados, la mayor parte del año; de allí la afirmación de que goza de “una eterna primavera”.

 
 
Limites
la ciudad de Cuenca se encuentra dentro de la provincia del Azuay. La Provincia de Azuay es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al sur del país, en la zona geográfica conocida como región sierra, principalmente sobre la hoya de Paute en el noreste y la hoya de Jubones en el suroccidente. Su capital administrativa es la ciudad de Cuenca, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 8.639 km², siendo la duodécima provincia del país por extensión. Limita al norte con Cañar, al sur con Loja, por el occidente con Guayas, al suroccidente con el Oro, al este con Morona santiago y al sureste con Zamora Cinchipe.

 
Independencia
La ciudad de Cuenca declara su independencia de la corona española un 3 de noviembre 1820. La historia de la independencia se remonta al año de 1820 cuando los patriotas cuencanos reciben la noticia del triunfo que obtuvieron los guayaquileños el 9 de octubre de 1820. Estimulados por la liberación de Guayaquil, los cuencanos prepararon un plan para reunir un Cabildo Abierto y jurar ante él lo que sería la Independencia de Cuenca. El teniente de infantería Tomás Ordóñez tomo las primeras iniciativas las cuales fallaron luego de que un grupo de patriotas fuera reprimido en la Plaza Central. El alcalde constitucional Dr. José María Vázquez de Noboa asumió las funciones luego de que el gobernador Díaz fuera llevado preso a Quito.
Vásquez era el feje de los Patriotas por lo que juntos idearon un plan para abastecerse de armas, el plan que fue ejecutado el 3 de noviembre de 1820 consistió en desarmar a la escolta militar. Comandos por Tomás Ordóñez los patriotas se quedaron con pocas armas y decidieron atrincherarse en la Plaza de San Sebastián junto al pueblo que los apoyaba proclamando de esta manera la libertad e independencia de Cuenca.